domingo, 14 de octubre de 2018

TRIENNAL ARQUITECTURA – BRUJAS 2018


Till-Holger Borchert y Michel Dewilde han sido los encargados de comisariar la Trienal de Arte y Arquitectura de Brujas en su última edición de 2018. Una Trienal, que por otra parte es poco conocida hasta en los ámbitos artísticos, con ésta son cuatro las ediciones efectuadas. Las tres primeras de 1968, 1971 y 1974 pusieron su foco en el arte contemporáneo belga, y no será hasta 1977 cuando adquiere cierta internacionalidad; pero será la de éste año 2018, cuando ha alcanzado plena conciencia internacional en colaboración con diferentes ayuntamientos de ciudades de todo el mundo. Trienal que se ha posicionado como la primera de otras Trienales como son la Baltic Triennial (Vilnius), Cleveland Triennial (Ohaio), Standart (Armenia) ó Yokohama Triennale (Japón) por citar algunas.




Liquid City / Ciudad Líquida es el tema central de esta edición. Zygmunt Bauman, alcalde de Brujas, define con sus propias palabras que “la sociedad moderna es como una “Liquid Society” y nuestra época como una “era líquida”. Como ya establecía el filósofo Heráclito en el siglo VI A.C. todo cambia continuamente, la vida, la existencia, el universo es un fluir; a partir de esta metáfora, artistas, arquitectos de diversa índole combinan estas antiguas formas y pensamientos  en un nuevo discurrir de ideas y espacios. Este manantial de movimiento ya hizo que en la Baja Edad media convirtiera a Brujas en una ciudad abierta al comercio, a la comunicación, pero sobre todo haciendo que Brujas fuera una ciudad abierta y moderna al futuro. De ahí que el agua sea el elemento central y sirva de eje para pensar, experimentar, crear, debatir, reflexionar, metarfoseando y transformando de nuevo Brujas en una nueva mirada al porvenir y a lo que está por acontecer.

Existe toda una memoria colectiva que nos permite recordar la riqueza de la Edad de Oro de los siglos XIV y XV, cuando Brujas tenía un status de prosperidad y economía muy bien saneada , así como una incipiente renovación en el campo del arte, inclusión en los prototipos artísticos establecidos, dando origen a la denominada posteriormente Escuela de los primitivos flamencos. Ya entonces se la consideró una ciudad liquida, siendo el agua ganada al mar, a través de obras de alta ingeniería, robándole su espacio a la tierra y transfigurándola en bellos canales, y así Brujas floreció dentro de la nueva Europa.

Tan solo 15 colectivos y/ó artistas son los elegidos para esta Edición. Su leif motiv ó hilo conductor es el agua, estableciendo un dialogo entre el elemento liquido, el espacio y la comunicación con el individuo, la sociedad; invitándonos a reflexionar, meditar, asimilar, participar de estas propuestas que abarcan mas allá que unas manifestaciones exclusivamente artísticas. No hablare de todas ellas, (no por falta de interés ni mucho menos) sino para no extenderme en demasié, y dejar al lector el hambre suficiente para alimentarse y seguir aprehendiendo de la contemporaneidad. 


RUINTER VELDWERK es un artista belga que con su instalación G.O.D. nos propone entrar en un espacio lleno de misticidad, - de hecho el lugar elegido otrora fue un santuario para los cuidadores de personas necesitadas y que hoy en día siguen viviendo personas de entre sesenta y noventa años-. La situación es de lo mas conmovedora e interesante, siendo uno parte inclusiva de la obra. En Mitad del jardín un hermoso manzano envuelve unos velos que guardan y aguardan un pequeño espacio para disfrutar de uno mismo en comunión con el otro, siendo el lugar bañado de un sentimiento de paz y relajación máxima. No se si será a propósito el poner la instalación en un manzano, símbolo y objeto de perdición humana. Veldverk nos invita a escribir aquello que te inquiete, incite, merezca ser dicho. De esta forma y colgándolos de las ramas superiores se crea un ambiente puro, blanco y solo nuestros pasos y palabras dichas pueden romper y quebrar el silencio de este espacio ¿sagrado?

  

FRAC (fondos regionales de arte contemporáneo de la región del valle de Loira) junto con el apoyo del Instituto Francés y la embajada de Francia en Bélgica, llena las instalaciones del Grootseminaire con fondos de su colección ocupando el jardín y el interior de la iglesia. - Aprovecho una vez mas para resaltar esta interesante, explosiva y “bendita” idea de transformar y repensar un espacio de carácter religioso en nuevas formas de expresión artísticas y de comunicación social con un entorno próximo, hecho que anteriormente expresé en otro post acerca de esta eventualidad que se da cada vez mas en iglesias y centros religiosos del norte de Europa, del cual deberíamos aprender y mucho en España y no rasgarnos tanto las vestiduras.- 


Pero, volviendo a lo que nos atañe, las obras seleccionadas hablan de arquitectura y sus relaciones con el espacio, la rigidez del ángulo recto se rebela en favor de lo orgánico, el movimiento, la sinuosidad de la curva. Si bien, lo orgánico, como concepto e instrumento fue característica tan propia del Modernismo o Art Nueva, en este caso algunas de las instalaciones nos muestran como hoy se trabaja desde la computarización, las medidas cuánticas matemáticas y como se genera una fuerza fluida y en constante movimiento desde otros medios e instancias como es la virtualidad, transferidas, evidenciadas en diferentes objetos artísticos, espacios repensados o instalaciones con diferentes medios: madera, cristal, plástico, piedra, poliuretano que en su discurrir por el espacio generan un juego, un guiño al espectador a caminar, pasear, experimentar la liquidez de la materia.


Aquí si que me decanto por tres en concreto, me llegaron hasta dentro de las entrañas: MONIR SHAHROUDY FARMANFARMAIAN (Irán) presenta una pieza de cristal de una intensa belleza, Fountain of life, una composición en la que convergen estética y matemáticas, en ella están inmersa figuras geométricas diferentes; esta calculada en todas sus direcciones y así, sus vértices representan los cuatro puntos cardinales, ángulos, coordenadas, nos hablan de las virtudes, el triangulo representa al ser humano, el pentágono los cinco sentidos. El artista iraní bebe de las fuentes de los palacios iranís, con sus cristaleras y mosaicos, y como la luz incide y se refleja en y por ellos. Influenciado por las ideas sufistas refleja una sociedad nueva. A mi especialmente me recordó a las estructuras constructivistas de Tatlin, en concreto a Monumento, (1919), que destila modernidad, racionalidad, juego y lucha contra la de rectitud y insolencia de los nuevos rascacielos de New York. Cristal y acero giraban en la del artista ruso, en el caso de Shaourody, el cristal ejerce un desplazamiento sobre si mismo, resultando una torre, un monumento a la luz y a la vida.
La segunda obra es del artista MARC FORNES, para lo cual ensambla 3.600 piezas de aluminio blanco perforado. El diseño parte de un trabajo diseñado para un espacio físico, pero dentro de un proceso de diseño guiado. por secuencias de comandos de computadora que combinan varios parámetros. Como un rompecabezas, son piezas que tienen su origen en una computador, diseñando una gran estructura orgánica cuyas piezas dibujan una red de tripas. La obra no sólo contiene  belleza estética, sino que se convierte en un laberinto de huecos entrantes y salientes por los que divagar con paredes translucidas por poros metálicos en los que poder adivinar el resto del mundo.




La tercera instalación a mencionar dentro de FRAC ES Bloom Games  un trabajo en conjunto de ALISA ANDRASEK y JOSE SANCHEZ. 40 unidades de plástico que tienen tres puntos de unión convergen formando un manto de formas orgánicas que caen por la escalera del altar, a modo de fuente de agua que mana y corre por la vereda. Esta pieza se realizó con motivo de los juegos paraolímpicos de Londres de 2012 (para entonces se utilizaron 6.000 piezas), es una obra con multiplicidad de formas, ya que cada vez que se realiza se deja al azar y al juego las múltiples posibilidades que posibilitan las combinaciones de las piezas. El resultado una arquitectura tan plástica y reveladora que una escultura. En resumen, una composición artística que puede llegar hasta el infinito.

STUDIOCKA (estados Unidos) presentan Skyscrapper, la ballena de Brujas.
Doce metros de altura y cinco toneladas de plástico recogidas en el fondo del mar de Hawái. No es la primera vez que vemos una obra de estas características. Cada vez son mas las campañas de concienciación a la sociedad de la magnitud de deshechos y el gran deterioro de nuestras playas y mares de la mano de millones de basuras por parte del ser humano. a artista tailandesa Prasopsuk Lerdviriyapiti, más conocida como "Pom", transforma en esculturas las botellas de plástico y otros tipos de desechos que encuentra en las playas de Tailandia para concienciar sobre la contaminación.

  

La obra de la imagen es 'Bellyful of plastic' (Vientre lleno de plástico), y representa a siete eperlanos, un pez que nada en el londinense Támesis, fabricados con restos de lo que ingieren en el fondo del río: botellas de plástico, bastoncillos de algodón, chanclas, pelotas de tenis, mecheros. Basura que, de la mano la artista inglesa Michelle Reader, se convirtió en metáfora ambiental y enarboló una campaña de la autoridad portuaria de Londres por un Támesis más limpio. "Las historias detrás de esos objetos les dan el potencial significado. Por ejemplo, una máscara de gas, además de parecerse a la cara de una abeja, también es un comentario sobre los productos químicos que a amenazan estas poblaciones", enumera Reader. Otra de sus obras más famosas es 'Seven wasted men', siete miembros de una familia construidos con su basura de un mes. "Mi trabajo también involucra a las personas de una manera positiva y los alienta a considerar cómo las cosas que normalmente tirarían pueden ser reutilizadas creativamente", apunta.

Ya en los años 60 los artistas reunidos bajo el nombre de Arte Póvera de la mano del galerista e historiador M.Celant realizaron sus obras artísticas e instalaciones, con materiales trouves, creando bellísimas propuestas. Hoy no se trata de generar un objeto artístico, la intención es concienciar, reflexionar sobre los males de la sociedad en este caso, como son los residuos plásticos. la ballena, animal que engulle a todo el reino animal marino, se lanza como un rascacielos imponiendo su fuerza, es una bella metáfora de la grandiosidad de la insensatez humana.


Un grupo de arquitectos españoles, SELGASCANO, también han tenido su oportunidad de realizar una pieza para la Trienal. Selgascano Pavilion es Una estructura de plástico semitraslucido de un rojo-anaranjado-rosáceo que según incide la luz adquieres diferentes tonalidades y su posterior reflejo en el agua. la forma es orgánica, parece un gusano y siendo fija, parece - es tan. Solo una percepción ilusoria- moverse hacia ti. Grandiosa es la estructura y resulta un grito de luz y color a medida que te vas acercando a la misma. . Los arquitectos la diseñaron sobre una tarima de madera, un lugar en el que poder penetrar por dentro, jugar, e incluso bañarse en las aguas del Canal Ringvaart. Introducirse en este espacio de color, es toda una experiencia, es la máxima integración del presente, pasado y futuro.

 
  

Lanchals es la propuesta del norteamericano JOHN POWERS. Una estructura de formas rectangulares de hierro se alzan hacia el cielo a modo de columna vertebral, representando un cuello de cisne. El artista se inspiro en una vieja leyenda sobre una lucha contra el
Archiduque Maximiliano, para lo cual se dejaron vivir 52 Cisnes. El cisne desde entonces habita en los canales de Brujas. Lanchals nos propone poesía en hierro. Desde cualquier punto de vista nos descubre diferentes formas sinuosas, el entrelazado armonioso de las estructuras de hierro adquieren formas caprichosas hacia el cielo que dejan entre ver el mismo, adoptando formas caprichosas dando lugar a volar la imaginación.

 

RAUMLABOR el estudio de arquitectura alemán que plantea un proyecto de mucha envergadura en espacio y tiempo. House of time es un espacio al aire libre ideado para que los jóvenes bruguenses tengan un lugar donde reunirse, divertirse, crear, jugar, conocerse, compartir. Consta de unidades móviles, otras estáticas y otras que a medida que el lugar vaya creciendo en audiencia vaya expandiéndose. Para ello han utilizado una antigua zona industrial al norte bordeando el Rio Ringvaart. El objetivo y propuesta no es otra que incentivar a los jóvenes a que utilicen los espacios urbanos de una forma saludable, sostenible, y que a través de la interacción entre espacio/sociedad olviden su propio individualismo y conecten con la arquitectura y con el arte. Los jóvenes pueden ir y proponer nuevos espacios y que participen activamente.

  


El estudio coreano de arquitectura y diseño OBBA propone un espacio interactivo en medio del canal. Una Tarima de madera blanca alberga unas paredes libres de formas orgánicas a modo de pasillo ondulante por el que puedes caminar, atravesando unas paredes de mallas elásticas que se pueden convertir en hamacas, o incluso un colchón de red para que uno se tumbe y juegue. Floating Island así une la ciudad con el agua, siendo un todo al poder atravesarla de un extremo a otro hasta llegar de nuevo a la tierra.




miércoles, 9 de mayo de 2018

Jennifer Steinkamp. La vida alegre tras una pantalla


Hace algunos meses estaba preparando una clase para mis alumnos sobre como se ha representado el Invierno en el Arte. Buscando información sobre últimos lenguajes del silgo XXI, apareció ante mi una serie de imágenes que me impactaron de forma instantánea. Unas  formas cubicas a modo de semi esferas de cristal, se presentaban ante mi incrédula mirada, estas "media naranjas" eran pantallas de video de las que fluían todo tipo de elementos de la naturaleza moviéndose en un universo de luz y tinieblas. Averigue que pertenecían a una artista norteamericana nacida en Minnesota, Jennifer Steinkamp. Simplemente quedé rendida a sus pies...

Algunos Meses mas tarde, en un viaje a mi Madrid natal, me enteré que la Fundación Telefónica hacia una muestra de la artista norteamericana. Uno se podrá imaginar, la emoción que experimenté y a sabiendas  que ni mucho menos era la única exposición interesante en la ciudad, lejos de ser así, decidí decantarme por esta mujer que había llamado a la puerta de mi interés por el arte digital y por conocer mas obras de la misma, así que me dejé llevar para ver, sentir, disfrutar de cada una de sus creaciones. ¡Que mañana tan acertada! Si a este hecho se le añade el hecho de ir acompañada de cuatro de mis hermanas, todas ellas amantes del arte y dispuestas a aprender, ¡que más podía pedir!. Todo era perfecto, la  compañía, la poca audiencia en la galería.... Y por supuesto los grandes paneles de video llamándome a gritos a adentrarme en un mundo digital de flores y hojas jamás anteriormente vivido. Ahí comenzó mi historia de amor por esta artista, y es que su obra incita a experimentar en nombre propio una experiencia extra-sensorial. 

  
Derviche (2004)

Al entrar en la Galería de la Fundación Telefónica te encuentras de frente con la obra DERVICHE (2004), en la cual tres arboles agitan sus ramas y hojas sin dilación, sin pausa, adentrándonos en movimientos circulares apenas perceptibles por su inmediatez, basados en los movimientos de la danza derviche, -danza realizada por los sacerdotes de la secta mevlavi del Islam, durante la cual sus cuerpos y cabezas giran  sin parar alrededor de si mismos hasta entrar en trance y entrar en conexión con un ente superior divino-. Los arboles de Steinkamp cambian de color, pierden sus hojas y renacen de nuevo, pero sus raíces se mantienen firmes ancladas a la tierra.

La primera vez que utilizó en sus obras digitales las flores fue en 2002, tras la caída de las Torres gemelas, ella no entendía la postura de EEUU contra Afganistán. El hecho de no poder manifestarse ante  esas declaraciones, provocó que su forma de critica y análisis de lo sucedido fuera a través de una obra a la que llamo Jimmie Carter, elegido por ser el único presidente mas pacifista. Para esta obra creo una serie de franjas verticales florales, tras una serie de trabajos de corte mas abstracto. Por primera vez introducía flores y guirnaldas cayendo a modo de cascada.

Madame Curie (2010), se trata de una instalación que hizo ex profesa para el Museo Contemporáneo de San Diego, y que parte de la misma se ha podido ver en La Fundación Telefónica; esta obra fue creada cuando viajaba de San Diego a Los Ángeles, en ese trayecto tan "seguro" habitaba una central nuclear, en principio ya en desuso. Le llamo la atención sobremanera, a lo que respondió investigando y estudiando acerca de la energía y armas nucleares. Este profundo estudio la llevo hasta Marie Curie cuyos hallazgos siguen sorprendiéndonos hoy en día, así que invirtió todos los pensamientos negativos que tenía y los reconvirtió en flores, millones de flores de distintos tamaños, formas, colores, que la descubridora del rodio y el polonio siempre tenia presente en su vida. Madame Curie apareció como homenaje a esta mujer apasionada de las flores.


Madame Curie (2010)

Desde muy pequeña, floreció en su interior su pasión por la naturaleza y por la creación, convirtiéndose en una de las artistas actuales mas renombradas sobre Arte Digital. Su lenguaje artístico siempre ha estado muy unido a las nuevas tecnologías y al Media Art. Sus instalaciones conectan con la arquitectura del lugar bien en pantallas gigantescas de video, bien sobre edificios o sea con estructuras creadas especialmente para el espacio requerido.   

Vayamos a sus conocidas y exóticas FOUNTAIN WINTER (2017), se trata de cuatro cúpulas de gran altura situadas en un parque de Philadelphia, Benjamin Franklin. Significan una recreación de las fuentes en invierno. Una vez mas estudio e investigó al máximo sobre el creador del la electricidad estática, llegando a la conclusión que ésta y los rayos son lo mismo: representan lo que ocurre en las nubes, las partículas en movimiento, el roce y su formación en rayos. La primera vez que las ví – a través de internet, mientras buceaba y nunca mejor dicho, aparecieron estas medias-bolas mágicas con especies minerales y florales que se movían en un magma extraño y viscoso- pensé que se trataba de una nueva obra de Mario Merz, artista reconocido internacionalmente por sus instalaciones matéricas en forma de iglú. Considerado uno de los máximos representantes del “Arte póvera”, al contrario de Steinkamp que su trabajo es todo creado digitalmente, el artista milanés articula todas su obras a partir de materiales pobres dotándoles de un nuevo significado, criticando precisamente la tecnología y la sobre industrialización. Sus “iglús” como estructura simbólica hablan del vacío del pensamiento actual. Merz equipara al artista con el hombre-nómada, de ahí que el iglú sea el hogar transitorio, que siempre está en movimiento como el arte que es a su vez también cambiante. Es en el movimiento donde se acercan los dos artistas, Merz de forma simbólica y conceptual y Steinkamp con animación 3D. El estatismo de Merz en la artista de Minnesota se transforma en movimiento aleatorio, sin rumbo ni trayectoria fija, unas  formas extrañas enjauladas en esas bellas cúpulas digitales gravitan pausadamente en su interior. 




MARIO MERZ iglú 1984
JENNIFER STEINKAMP
Winter Fountains, 2017
Various sites, Benjamin Franklin Parkway, Philadelphia, PA

Para este tipo de obras se inspiro en los escritos sobre Cosmología y Orígenes de vida en nuestro planeta, de Stephen Hawkins, siguiéndole en sus estudios sobre la Teoría de la superficie Panespermia: un meteoro atraviesa la atmósfera y los microbios de su  superficie generan la vida de un planeta. Steinkamp para su video-instalación  creo esteroides con grafito como elementos venidos de otro planeta y lanzados al espacio, el resultado es multitud de formas volcánicas, orgánicas, e incluso flores que se mueven en las cúpulas digitales invitándonos a ser participes de algo mas allá de lo puro dimensional.

En 2012 creó una obra para tres pantallas en grandes dimensiones para Times Square en New York. El gran espacio dedicado a las grandes paneles publicitarios Steinkamp se apodera de ellos y los convierte en un jardín con millones de flores. Botanic documentation for night moments (2015-2016), suponen todo un juego de percepciones. De hecho es toda una experiencia muy divertida cuando te pones delante de la obra, el video traspasa tu piel, tu cuerpo para transformarse, alinearse y zambullirte de pura realidad virtual. El resultado es asombroso, curioso y divertido, -con mis hermanas jugueteamos frente a la obra - cuerpos y animación digital se fundían en un solo espacio; rápidamente vino a mi mente la personificación de La Primavera del artista renacentista Archimboldo, en cierta forma esta figura convertida  con el paso del tiempo en símbolo del poder de los Habsburgo,  resucita al sobre-ponernos a la imagen digital. Interesantísimo el juego, podríamos hablar de estética relacional entre obra y espectador, cuyo resultado de juegos de luces y sombras caleidoscópicas sobre el rostro humano podríamos considerarlo cómo la actualización de "La primavera" del siglo XXI. Y no es en balde que tanto el artista milanés como la norteamericana acentúan en la mayoría de sus obras el interés y curiosidad por la botánica y la ciencia.

  
Jennifer Steinkamp (Fundación Telefónica Madrid) foto sobre video (2018) / Archimboldo La Primavera (1573)


A simple primera vista,  Still life” (2016) parece un homenaje en toda regla a las naturalezas muertas características sobre todo de la pintura del norte de Centro Europa a partir del siglo XVI. Las llamadas Still life han sido un género pictórico un tanto denostado a lo largo de la historia, pocas veces se le dio la categoría como con otros géneros como la pintura de historia, la mitológica, la religiosa ó el retrato entre otros. La artista de Denver, parte de la ironía que conllevan muchas de estas representaciones de bodegones florales. Su amor hacia la botánica y la flora, lo cristaliza creando su propio universo botánico; su “Still life” se podría denominar mejor Non Still life, al incluirlas en un espacio infinito en el que flores, semillas, frutas de todos tipos giran y se mueven, chocando unas con otras, acercándose y alejándose del espectador, como si fuera el limbo del universo , que viajan por el con tranquilidad, pero sin pausa ni descanso, manzanas, frambuesas, naranjas, ciruelas, peras, florecillas diversas y ramas giran en un loop continuo sobre si mismas.


Jennifer Steinkamp Still life (2016) video Instalation. / Severin Roesen.  Flowers and Fruit (1850-55). Oleo sobre lienzo

En cierto modo reaviva, reinventa los bodegones y naturalezas muertas del barroco flamenco, estas miles de flores y plantas que otrora se nos presentaban estáticas, inmóviles, Steinkamp las da vida y movimiento, convirtiéndose en un "tableau vivant" un espectáculo de la naturaleza en 3D.






lunes, 23 de abril de 2018

Stephan Balkenhol.

STEPHAN BALKENHOL:  El escultor que talla nuestra cotidianidad




Con el Siglo XX, y más en concreto con la llegada de las Vanguardias, la escultura asiste a una serie de cambios – al igual que su siempre eterna compañera la pintura- la representación literal de un personaje, hecho, sentimiento, sensación dan paso a un sentido  mas amplio de la escultura; con las Primeras Vanguardias  entran en juego otros elementos , así como otras formas de entender y ver la representación de la realidad.  Hasta entonces la historia de la representación había sido lineal, pero a partir de los llamados “istmos”, la percepción/es derivadas del proceso creativo se alejan de los postulados del realismo que venían siendo norma tanto en pintura como en escultura, sobre todo desde los albores de la Baja Edad media, y sobre todo a partir del Renacimiento.  Entre otros factores tendrá mucho que ver la llegada de la industrialización y un nuevo lenguaje: La fotografía. El realismo característico de la pintura de la época fue entonces gradualmente abandonado, porque la fotografía ofreció la posibilidad de ver la realidad de otra forma. Se trataba ahora de aportar una visión moderna, que iba también pareja con nuevas formas de vida en las ciudades. La escultura prácticamente hasta principios del siglo XX había sido creada con fines estéticos o expresivos. Movimientos como el constructivismo, cubismo, surrealismo, ó abstracción traerán consigo nuevos postulados y nuevas formas de representación y/ó expresión.  Brancusi, Hans Arp, Gargallo, Calder, Giacometti, Naum Gabo Pevsner, Henry Moore, Chillida por citar a algunos, rompen con esa tradición, expresando algo totalmente distinto y dando paso a la creación de nuevas formas y contenidos: el vacío, el espacio, el movimiento, la deformación, lo orgánico. La materia  pasa de ser instrumento de representación a ser elemento vivo, protagonista de un espacio, y un tiempo determinado, siendo la materia lenguaje de un nuevo cuerpo visual. A partir de los años 60, la vanguardia como concepto entra en crisis y  de igual manera sucede con las disciplinas artísticas hasta entonces en boga. Es la aparición del arte conceptual, nuevos procedimientos y nuevos lenguajes: el arte objetual, el minimalismo, el Pop Art, el Land art, los nuevos realismos, el arte de la “apropiación”,  el body art, los nuevos “assemblages”; menciono a artistas como Donald Judd, Sol Lewitt, Nam Jun Paik, Wostell, Sol Lewitt, Warhol, Dan Flavin, George Segal, Richard Serra,  en los que la obra, objeto, escultura deja de ser cerrada para convertirse en sujeto abierto. Siguiendo las palabras de Umberto Eco extraídas de Opera Aperta (1962): “una obra de arte es un objeto producido por un autor que organiza una red de efectos comunicativos de una forma tal que cada posible contemplador pueda re-entender [...] la propia obra y su forma original imaginada por el autor. [...] una obra de arte, forma acabada y cerrada en su perfección de organismo perfectamente calibrado, es igualmente abierta, con posibilidad de ser interpretada de mil maneras diferentes sin que su irreproducible singularidad sea por eso alterada. Cada observación es así́ una interpretación y una acción, dado que en cada contemplación la obra revive en una perspectiva original.” 
Este largo preámbulo es para ponernos en situación sobre el escultor Stephan Balkenhol (Fritzlar, Alemania, 1972), un artista, que trabaja la escultura como forma y medio  de comunicación entre la obra y el espectador. Balkenhol está entre los artistas como Maurizio Catelan, Erwin Wurm, Jimmie Durham, Ron Mueck, Juan Muñoz, Fernando Botero, Jamie Salmon, Sam Jinks, que dan un nuevo significado y forma de entender la figura y la escultura.


Balkenhol, se mueve entre la escultura clásica y la modernidad. Clásica, porque sigue reglas académicas en cuanto a la representación de la figura humana, alejándose de todas las corrientes de corte más abstracto y postulados más conceptuales. Supone una visión renovada del “antropocentrismo” del Renacimiento. Sus esculturas son en su mayoría figuras humanas, se erigen sobre la naturaleza, mostrándose ante nosotros con superioridad.  La escultura que, según los cánones clásicos era considerada ‘digna’, es aquella que representaba la figura humana a tamaño natural; erigida sobre un pedestal y destinada siempre a una función simbólica, estatuaria. - aunque para Balkenhol el uso del pedestal no tiene ninguna función jerárquica, es para intensificar la presencia de la escultura-. Estas estatuas se construían en materiales nobles; los más duros, la piedra, el mármol o el bronce. En el caso del artista alemán están realizadas en madera, un material mucho más áspero, duro y no tan estético como el mármol o la piedra, y es ahí donde entra en un campo y un universo con nuevos paradigmas estéticos cuestionando la funcionalidad y simbolismo de la escultura en sí. Haciendo de nuevo referencia teórica a lo que Umberto Eco llama Opera Aperta: obras de arte que no se consideran concluidas cuando el autor las da por terminadas, en clara alusión a los esquemas tradicionales de obra-público-espectador. De modo que, la participación del espectador convertido en co-creador es lo que da sentido a estas obras. Y es así como el propio artista define su obra. Sus esculturas establecen una comunicación vital con el espectador definiéndolas de esta manera: “Mis esculturas no cuentan historias. En ellas hay algo secreto. No me corresponde a mi revelarlo, sino al espectador descubrirlo”. Es aquí donde su obra se hace rabiosamente actual. 


Balkenhol trabaja la figura humana en todos las dimensiones y tamaños; siendo igual de  impactantes las que trabaja a gran escala, como las más pequeñas subidas en grandes pedestales. Muchas de ellas aparecen adosadas a la pared siendo imposible no asociarlas a tantas figuras de Cristos y Santos de iglesias góticas, en primer lugar por la postura, segundo, por el uso de la talla en madera, tercero, por su rigidez un tanto hierática, y a su vez volvemos más atrás en el tiempo, presentándose como dioses de la mitología griega. Algunos de sus personajes aparecen colgados a modo de retablo mural de la galería, adosados al muro, pero a su vez suspendidos en el aire. 
Stephan Balkenhol defiende que el arte siempre ha sido realista. El arte es una vía para trasmitir y/ó percibir la realidad y al ser humano. Se acerca al minimalismo en el sentido de la importancia que le da al proceso de creación; aunque visualmente parezca todo lo contrario. Una de sus principales características la encontramos en que sus personajes están dotados de una “cotidianeidad” extrema, en su aspecto formal son personas alejadas de toda extravagancia. Son seres humanos normales si ningún tipo de pretensión ni física ni intelectual. Ni miran, ni nos miran, su mirada es neutra, no aspiran a contarnos ninguna historia en concreto, y sin embargo la “simple realidad” que destilan hacen que nos adentremos en ellos, y seamos nosotros quien creamos su historia. “Mis esculturas tienen posturas estáticas, pero muy abiertas. En cualquier momento podrían empezar a reír, a gritar, a cantar, a saltar... Eso depende del espectador”.


Antes apuntaba que en cierto modo se acercaba a la pintura religiosa y mitológica en cuanto a estética se refiere,  pero al mismo tiempo se aleja de la misma ya que el artista no está interesado en mostrar ningún tipo de contenido ni religioso ni político. Es ahí, donde comienza una nueva mirada de la escultura, una nueva mirada de la realidad cotidiana, extraídos de cualquier emoción. Él considera que ésta es algo pertinente al espectador y no a sus obras. Sus personajes no identificados, sus “no retratos” nos hablan de la condición anónima del ser humano, por eso huye de hacerlas a escala humana, ó son más grandes, ó son tallas más pequeñas: “No me gusta que la escultura nos haga creer que es una persona real”. Las posturas son inequívocas, brazos extendidos, brazos cruzados, manos en los bolsillos, como si nada pasara ante ellos.


Referente a su técnica, todas conllevan el mismo proceso creativo, algunas provienen de fotos y dibujos previos  que posteriormente traslada al bloque de madera, material que le parece muy dúctil y que una vez cromatizado genera mucha expresión. Sus esculturas son a veces suaves y están hechas de madera dura, a veces tosca y hechas de madera blanda, y casi todas ellas consisten en una sola pieza de madera. Las esculturas se cortan de los bloques con motosierras y luego se pelan con gran precisión con cinceles y buriles, pero dejando ver las muecas y las lascas sin rematar. Finalmente las figuras se pintan. A pesar de su estructura superficial rugosa con astillas salientes, el resultado es de esculturas increíblemente precisas en lo que a forma humana se refiere.

domingo, 18 de marzo de 2018

ADRIAN PACI


The Column
[La Colonne] 2013
Adrian Paci
Vidéo couleur, son, 25'40''.

Recientemente visité en el Museo Novecento de Florencia una exposición dedicada al artista italo-libanés Adrian Paci (Sköder, Albania, 1969). Parte de ella consistía en dos video instalaciones, The column – realizada en el 2013 para una exposición que tuvo lugar en el Paláis de Tokyo de Paris con su consiguiente instalación en el Jardín de las Tullereis, y la segunda Di queste luci si servirá la notte, realizada ex profeso para el museo florentino el pasado diciembre de 2017.

Paci en su obra The column (2013) establece toda una declaración de intenciones acerca de la manera en la que intervenimos la naturaleza, como accionamos con ella en el tiempo y en el espacio, en primer lugar  el hecho del viaje, un viaje de ida y vuelta, de oeste a este para finalizar de nuevo en el oeste: La columna, como soporte de un edificio proviene del oeste; en este caso el bloque de mármol primigenio se  localiza en China, en el Este,  de ahí comienza un viaje en el tiempo y en el espacio, un largo recorrido por mar. Un buque traslada la pieza de mármol y poco a poco por la acción del hombre – metáfora de la transformación y procesos en y sobre la naturaleza – asistimos a la transformación poco a poco de la gran pieza de mármol, y entre nubes de polvo marmóreo se va forjando todo un proceso de elaboración llegando a los más ínfimos detalles de pulido y limpieza, cuyo resultado final es el descubrimiento ante nuestros ojos de nuevo el Oeste representado en forma de columna romana. El mismo explica lo que significa metafóricamente la columna de esta manera:  “La columna es una reflexión sobre la velocidad con la que la oferta y la demanda deben ser satisfechas en la economía actual”(…) esta transformación de algo que viene de la naturaleza, que uno desconecta de ella, de su contexto, y luego mediante la acción se convierte en una expresión de cultura”, es por lo tanto un viaje de la naturaleza a la cultura, de lo físico a lo conceptual. El hecho de cómo podemos transformar la naturaleza gracias a la acción humana, son cuestiones que Adrian Paci deja sin resolver de una forma deliberada, en tanto que sea el espectador el que se plantee estas mismas cuestiones y obtenga sus propias conclusiones ó no.
La importancia no radica tanto en el resultado si hay belleza o no en la columna, si se acerca a los cánones clásicos estéticos sobre la misma, en este caso lo más importante es el proceso, de ahí que se grabará toda la travesía entre los dos continentes y como va surgiendo la columna, de la materia al objeto, de la materia a la idea de la columna.
Es muy interesante el medio que ha elegido, y no me refiero al soporte artístico, el video instalación, que éste es el reflejo y el modo de representar el proceso; cuando hablo del medio me refiero al buque, entendiéndolo como la embarcación que sirve para transportar una cantidad importante de carga sea del índole que sea, entre dos puntos normalmente lejanos entre sí. El buque es el soporte de la obra artística, todo lo que sucede durante la intervención del bloque de mármol sucede en la cubierta.

Adrian Paci Interview: The Story of a Stone - YouTube


▶ 6:40

https://www.youtube.com/watch?v=AryeyqySIBc

 

Instalación. DI QUESTE LUCI SI SERVIRA LA NOTTE (2017)

Di queste luci si servirà la notte (2017) se trata de una acción performatica en la que el artista albanés Adrian Paci se adentra en un paseo nocturno por las aguas florentinas del rio Arno. Para la realización de la misma dispuso de una pequeña barca de la que colgaban cuerdas de neón a modo de tentáculos que irán excavando el río, inspirándose en las excavaciones arqueológicas. Figuradamente los haces de luz surcaran el rio, creando un mapa de materia de luces y sombras en la que se establece un dialogo entre la dimensión profunda y oscura del río con la fugacidad e inmediatez de la luz que trascienden en un contexto espacial, las aguas del rio Arno, y en un determinado tiempo con un lenguaje visual de lo mas poético. El flujo, movimiento del agua jugando con los cordones de luz sirve como metáfora acerca de lo visible y lo invisible, delo profundo a la inmediatez dela superficie.
La acción traspasa la situación personal del artista, sirviéndose de su condición de emigrante de su país natal, Albania, generando un diálogo a través del movimiento intrínseco del agua, utilizado como lenguaje autóctono de la misma, hace una crítica a cerca de los movimientos de migración, el flujo entre colectivos, así como el problema de la identidad personal y colectiva que se genera por estos movimientos migratorios. La identidad, no sólo geográfica, Paci nos habla de identidades políticas, sociales y culturales. ¿De donde somos? ¿Es nuestro lugar de nacimiento, el que marca nuestra identidad, o por el contrario el lugar donde residimos, sea en este caso como acogida donde se forja nuestra identidad? Estas son algunas de las cuestiones que el artista se cuestiona sesgando sus obras.

 


Acompañada de esta performance la obra culmina con una instalación del esqueleto de una barca suspendida del techo de la que cuelgan estos mismos hilos de luz. En este caso contrasta fuertemente la dureza de las laminas de acero de la barca, frías, impávidas, muertas, de las que emanan neones como si fueran las sogas que sirven como anclaje, aunque curiosamente al contrario de la barca que fluye por el agua, esta fluye en el aire, alumbrando el espacio a modo de cascada hasta el suelo. La imagen es como la de una medusa, esta vez estática, con diez tentáculos que caen para llenarnos de vida, porque la luz invade y nos hace conectarnos a la tierra.

Paci es un artista revelador, tanto en sus acciones, como en sus video- instalaciones, o instalaciones; provoca nuevos significados tanto en los objetos como en los elementos de la naturaleza. Si en el caso de La Columna hablaba de las relaciones Este-Oeste y traspaso de culturas, en el caso de Di queste luci si servirá la notte, hace referencia a las relaciones que surgen entre ciudad y rio.

www.youtube.com/watch?v=#981A92

El hilo conductor de ambas obras es el fluir en el espacio-tiempo. Parece seguir la máxima de Heráclito “Todo fluye, todo cambia, nada permanece”. Sus obras están en continuo movimiento, generando preguntas, haciéndonos reflexionar sobre cuestiones de peso, pero a su vez dotándolas de una extraordinaria poesía tanto en sus formas como en su contenido.